
NUEVAS PALABRAS INGRESAN A NUESTRO VOCABULARIO

Hace unos días, leí en el periódico ABC, de Andalucía, un artículo de mi colega, humanista y periodista Bruno Pardo Porto, quien recoge algunos de los nuevos términos que se han introducido en la lengua de los españoles. Y que se han actualizado en el Diccionario de la Lengua Española, de la RAE (Real Academia Española), como le llamábamos en nuestros tiempos de estudiantes en Chile. Y aunque su número sobrepasa los 2.500 términos, citaremos, principalmente las relativas al COVID 19, a la política y otras que pertenecen al habla según la teoría de Ferdinand de Saussure y que se deben al uso que le da la comunidad a la lengua dentro del ambiente malagueño. Por ejemplo:
Antirretroviral: Medicamentos que van dirigidos contra el retrovirus, el VHS.
Asintomático: Sin síntomas.
Confinamiento: Aislamiento temporal, impuesto a una persona, población o a un grupo por razones de salud o de seguridad.
Coronavirus: Virus que produce diferentes enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o a la COVID.
COVID: Síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus.
Cuarentena :Es una medida de Salud Pública para controlar la transmisión del virus, de la COVID19 para describir el aislamiento de personas o animales durante un período de 40 unidades de tiempo para evitar el riesgo que se extienda una enfermedad o una plaga.
Cuarentenear o Cuarentenar: Poner a algo o alguien en cuarentena, o pasar un período de cuarentena.
Distanciamiento Físico: Conjunto de medidas no farmacéuticas de control de las infecciones con el objeto de detener o desacelerar la propagación de una enfermedad contagiosa.
Desescalada: Descenso o disminución gradual en la extensión, intensidad o magnitud de una situación crítica o de las medidas para combatirlas.
Desconfinamiento. Levantamiento de las medidas impuestas en un confinamiento.
Estado de Alarma: Situación en la que se otorgan poderes especiales y temporales al Gobierno para combatir una grave alteración de la normalidad, por causas de catástrofes, crisis sanitarias, paralización de los servicios públicos esenciales, etc.
Fascistoide: Que tiende al fascismo o al totalitarismo.
Incertidumbre: Expresión que manifiesta el grado de desconocimiento de una condición futura.
Izquierdizar: Hacer que alguien o algo pase a tener posturas ideológicas de izquierdas o que tienda a ellas.
Keynesianismo: Teoría económica propuesta por John Maynard Keynes basado en el empleo, el interés y el dinero. (1936)
Mascarilla: Máscara que cubre la boca y la nariz de su portador.
Pandemia: Enfermedad epidémica que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Parafascista: Que tiene semejanza con lo fascista o con el fascismo.
Teletrabajo: Forma de trabajo que se realiza lejos de la oficina central, en una ubicación definida separando al trabajador del contacto con sus colegas y como la nueva tecnología hace posible esta separación que facilita la comunicación.
Trol: En foros de Internet y Redes Sociales, usuario que publica mensajes provocativos u ofensivos.
Agendar: Programar o preparar algo con anticipación especialmente una reunión o evento e incluir algo en la relación de asuntos.
Animalismo: Movimiento que propugna la defensa de los derechos de los animales.
Aplicar: Manera de presentar una solicitud oficial para algo.
Finde: Fin de semana.
Gastrobar: Bar o Restaurante que ofrece tapas y raciones de alta cocina.
Sánduche: Forma hispanizada del término inglés sandwisch.
Anny Roós Krause